La transformación educativa en México sigue avanzando con pasos firmes, y en esta ocasión, el estado de Coahuila se suma a la lista de entidades beneficiadas con la entrega de recursos del programa «La Escuela es Nuestra». Esta política pública del Gobierno Federal tiene como objetivo fortalecer la infraestructura escolar en comunidades con mayores necesidades, entregando apoyos directos y sin intermediarios a las escuelas públicas de educación básica.
También te podría interesar: Tu Casa Propia en Edomex: Aprovecha la Última Semana de Registro para Mi Primer Hogar 2025
Gracias a este programa, cientos de planteles coahuilenses podrán atender problemas urgentes en sus instalaciones, mejorar las condiciones de enseñanza y fomentar una mayor participación de los padres de familia en la vida escolar.
¿En qué consiste el programa “La Escuela es Nuestra”?
Desde su creación, el programa «La Escuela es Nuestra» ha sido uno de los pilares en materia de mejora educativa impulsado por la actual administración federal. Su objetivo principal es brindar recursos económicos directamente a las comunidades escolares, sin que intervengan contratistas ni empresas privadas.
Estos fondos están dirigidos a preescolares, primarias y secundarias públicas en situación de vulnerabilidad. La gran diferencia con otros programas del pasado es que los propios padres de familia y docentes deciden en qué se invertirá el dinero, priorizando obras de infraestructura, rehabilitación y equipamiento.
La estrategia también busca consolidar la participación ciudadana, al formar Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) que se encargan de gestionar los recursos con transparencia y compromiso.
Coahuila: escuelas beneficiadas y montos entregados
En el estado de Coahuila, la Secretaría de Bienestar ha confirmado la reciente entrega de apoyos económicos a múltiples planteles, especialmente en zonas rurales y marginadas. Durante esta jornada, se distribuyeron más de 80 millones de pesos, beneficiando a más de 300 escuelas en diversos municipios como:
-
Acuña
-
Sabinas
-
San Pedro
-
Torreón
-
Monclova
-
Saltillo
-
Piedras Negras
Los montos entregados varían entre 200 mil y 600 mil pesos, según las características de cada plantel: su nivel educativo, número de estudiantes y condiciones estructurales.
Con este dinero, los comités escolares podrán reparar aulas, techos, baños, adquirir mobiliario, instalar techumbres, reponer cercas perimetrales, entre otros trabajos necesarios para mejorar las condiciones de enseñanza.
¿Cómo se organizan las comunidades escolares para administrar los recursos?
Una parte fundamental del programa es que el manejo del dinero está en manos de los propios ciudadanos. Cada escuela beneficiada debe conformar su Comité Escolar de Administración Participativa, integrado por padres de familia, personal docente y directivos.
Este comité es el responsable de:
-
Abrir una cuenta bancaria exclusiva para el proyecto.
-
Planificar las obras prioritarias.
-
Contratar a los trabajadores o proveedores.
-
Realizar las compras y supervisar las mejoras.
-
Rendir cuentas en asambleas públicas.
El modelo busca fomentar la corresponsabilidad social y la transparencia, permitiendo que la comunidad sea la verdadera protagonista de las mejoras escolares.
¿Qué tipo de obras pueden realizarse con el recurso?
El programa permite a cada comunidad identificar sus propias necesidades y destinar el recurso a las obras más urgentes. Entre los trabajos más comunes que ya se están realizando en Coahuila, destacan:
-
Reparación de techos dañados.
-
Construcción o rehabilitación de baños.
-
Instalación de techumbres y domos para áreas comunes.
-
Pintura y mantenimiento general de aulas.
-
Reposición de mobiliario escolar.
-
Instalación de ventiladores, aires acondicionados o calefacción.
-
Adecuación de rampas para accesibilidad.
-
Mejora de instalaciones eléctricas e hidráulicas.
-
Colocación de cercas perimetrales.
Estas acciones tienen un impacto directo en la calidad de vida escolar de los estudiantes y docentes, favoreciendo un ambiente más seguro y digno para el aprendizaje.
¿Cómo saber si una escuela puede ser beneficiada?
La inclusión de planteles en el programa no es por inscripción voluntaria, sino por planeación estratégica del Gobierno Federal, que prioriza escuelas en zonas con:
-
Altos niveles de marginación.
-
Población indígena o rural.
-
Carencia de servicios básicos.
-
Escuelas multigrado.
Si bien no es posible postularse directamente, las comunidades interesadas pueden acercarse a la delegación estatal de la Secretaría de Bienestar para solicitar información sobre los criterios y consultar si su plantel se encuentra considerado para próximas etapas.
Resultados positivos y confianza ciudadana
Desde su implementación, el programa “La Escuela es Nuestra” ha sido bien recibido por las comunidades escolares. En Coahuila, los resultados ya son visibles: escuelas rehabilitadas, techos nuevos, baños funcionales y estudiantes más motivados.
Además, el hecho de que el dinero se gestione localmente genera mayor confianza, ya que los padres pueden ver con claridad en qué se gasta cada peso. Las asambleas públicas de rendición de cuentas se han convertido en espacios de diálogo y evaluación conjunta.
Este enfoque de gobernanza participativa ha permitido detectar y resolver necesidades concretas, muchas veces invisibles para las autoridades externas.