El programa Mujeres con Bienestar ha dado un paso al frente en 2025 al extender su cobertura territorial: oficialmente se suman 16 nuevos municipios del Estado de México, incluyendo zonas rurales y de alta marginación. Esta acción no solo marca una ampliación del padrón, sino que representa un compromiso con la equidad social y el acceso a servicios integrales para miles de mujeres en situación de vulnerabilidad.
También te podría interesar: Pensión Mujeres Bienestar: Conoce tu Fecha de Pago de la Pensión en Julio 2025
En este artículo analizamos la expansión, cuáles son los municipios involucrados, cuáles son los requisitos para participar, cómo registrarse y cuál es el impacto potencial en las comunidades beneficiarias.
Ampliación del Programa Mujeres con Bienestar
La Mujeres con Bienestar nació con la intención de apoyar a mujeres de entre 55 y 64 años que no tienen acceso a un apoyo y enfrentan condiciones económicas precarias. Su diseño contempla un depósito bimestral de 2,500 pesos, junto con atención médica, capacitaciones, asesoría legal y emocional.
Con la reciente incorporación de 16 nuevas localidades, el programa amplía su alcance y garantiza que muchas mujeres que habían estado fuera del padrón ahora podrán acceder a sus beneficios. Esta acción es estratégica en términos de justicia territorial, ya que muchas de esas comunidades estaban rezagadas en cobertura social.
Los 16 municipios incorporados en 2025
En junio de 2025, el Gobierno del Estado de México anunció los municipios que se sumarán al programa Mujeres con Bienestar:
-
Almoloya de Alquisiras
-
Amanalco
-
Amatepec
-
Ixtapan del Oro
-
San Simón de Guerrero
-
Luvianos
-
Otzoloapan
-
Sultepec
-
Tejupilco
-
Santo Tomás de los Plátanos
-
Temascaltepec
-
Texcaltitlán
-
Tlatlaya
-
Valle de Bravo
-
Zacazonapan
-
Zacualpan
Estos municipios se caracterizan por su dispersión geográfica y altos niveles de marginación, por lo que incorporar a sus pobladoras al programa responde a un enfoque de inclusión territorial. Se estima que esta iniciativa beneficiará directamente a más de 3,500 mujeres .
¿Quiénes califican para registrarse?
El acceso a la Mujeres con Bienestar se basa en criterios claros y accesibles:
-
Mujeres entre 18 y 64 años.
-
Residentes de alguno de los 125 municipios del Estado de México.
-
No estar inscritas en otro apoyo monetario similar del ámbito federal o estatal.
-
Contar con credencial de elector, CURP y comprobante de domicilio.
En los municipios incorporados, se facilitará el trámite mediante una etapa de registro y difusión local, con brigadistas comunitarias que orienten y acompañen a las solicitantes.
Modalidad de registro en 2025
Pre‑registro en línea (cuando aplique)
En algunas zonas se utiliza un portal para iniciar el trámite, generando un folio que agiliza la atención presencial.
Registro en módulos móviles
Se instalarán módulos itinerantes en sedes estratégicas —plazas públicas, centros de salud o deportivos—. En ellas, las personas interesadas podrán rellenar formularios y presentar documentación requerida.
Recolección de documentos
Se requiere identificación oficial, CURP, comprobante domiciliario.
Validación y firma
Una vez capturados los datos, las solicitantes firman una carta compromiso y un manifiesto de permanencia, comprometiéndose a continuar recibiendo el apoyo de forma ética y responsable.
Beneficios integrales del programa
Además del depósito bimestral de 2,500 pesos, las beneficiarias reciben:
-
Seguro de vida durante la etapa activa del programa.
-
Atención médica preventiva, exámenes y campañas de salud.
-
Jornadas de vacunación y detección temprana de enfermedades.
-
Capacitación en emprendimiento y uso responsable del recurso.
-
Asesoría legal y apoyo sicológico, fortaleciendo su capacidad para enfrentar violencia o tomar decisiones informadas.
Este enfoque integral convierte el programa en una estrategia transformadora, más allá de ofrecer simplemente un respaldo económico.
Impacto comunitario esperado
La inclusión de municipios como Texcaltitlán, Valle de Bravo o Santo Tomás de los Plátanos representa un punto de inflexión en la política social de la entidad. En comunidades donde el acceso a servicios básicos y redes de apoyo es limitado, esta expansión permite:
-
Reducir la brecha de pobreza entre zonas urbanas y rurales.
-
Impulsar la autonomía económica de mujeres mayores, fortaleciendo su rol en la familia.
-
Mejorar el acceso a servicios médicos y asistencia preventiva.
-
Crear redes de solidaridad y confianza comunitaria mediante módulos locales.
Además, se espera que esta medida favorezca el fortalecimiento institucional a nivel municipal, ya que se requiere colaboración estrecha entre gobiernos municipales y estatales.